El ajo como insecticida
La eficacia del extracto de ajo (Allium sativum) como plaguicida natural se ha demostrado con ciertas plagas. El versátil ajo es un viejo conocido de campesinos y agricultores. Leer más →
La eficacia del extracto de ajo (Allium sativum) como plaguicida natural se ha demostrado con ciertas plagas. El versátil ajo es un viejo conocido de campesinos y agricultores. Leer más →
Los expertos vaticinan que ‘jatropha curcas’, es una planta llamada a convertirse en el cultivo agroenergético del futuro.
Bajo el título de : «La eficiencia productiva de la agricultura ecológica: el caso del sector de la uva en Cataluña» ha publicado recientemente por el INIA un estudio cuyos objetivos han sido conocer las diferencias de productividad y eficiencia entre la agricultura convencional y la ecológica comparando la eficiencia técnica de las explotaciones de uva ecológicas y convencionales en Cataluña.
Se realizó el diagnóstico de la finca “La Paragua” en el sector Campo Alegre, comunidad de Clavellina, Tucupita, estado Delta Amacuro. La unidad de producción tiene sistemas de producción vegetal y animal; presentándose el problema del empleo de los agroquímicos para las labores culturales de manejo de los cultivos sin integración de los sistemas y desconocimientos de prácticas agroecológicas. Para la cual se plantea una propuesta de producción agroecológica que optimice el uso de los recursos y distribución de las áreas de la finca,
La Etnobotánica tiene como objeto de estudio la forma en que las plantas son utilizadas por el hombre, así como las técnicas que de ello se derivan hasta integrarlas en su patrimonio cultural.Todas las plantas son útiles. El reino vegetal es el gran productor de oxígeno atmosférico. La historia del hombre ha ido paralela con la historia de las plantas. Estas han sido utilizadas como alimento, como condimentos, para construir viviendas, para vestirse, para fabricar utensilios, medios de transporte, mobiliario, por sus propiedades tintóreas, textiles, forrajeras para alimentar a los animales domésticos, por sus propiedades alucinógenas, psicoestimulantes, euforizantes, defatigantes, para preparar bebidas fermentadas, para usarlas como venenos sagitarios o ictiotóxicos, judiciales y ordálicos.
El capital humano es importante pues los medios materiales sólo se convierten en un producto terminado cuando pasan por el proceso de producción realizado por la fuerza de trabajo de los obreros, nace ante la necesidad de contar con una herramienta de alta tecnología que dé soporte en la producción, ya que una máquina por muy avanzada que este no puede manejarse sola y se necesita de los trabajadores para ponerla a funcionar.
El sistema propuesto está referido a optimizar la recuperación y conservación de los suelos deltaicos en áreas de cubetas poco drenados, mediante un sistema agrosilvopastoril, para desarrollar seguridad alimentaria y mayor cantidad de forraje al ganado vacuno en la isla de Manamito.
En el estado Delta Amacuro a través del Centro Experimental de Investigaciones y Prácticas Agropecuarias (C.E.I.P.A ) perteneciente al Instituto Universitario de Tecnología Agropecuaria “Dr. Delfín Mendoza”, se llevará a cabo un programa para la utilización de las aguas residuales tratadas con fines agrícolas a partir de la cría intensiva del Hidrochoerus hidrochaeris (chiguire).
Para solucionar la problemática causada por la sigatoka negra en el cultivo de plátano en el Delta Amacuro-Venezuela, es imperativo desarrollar nuevas opciones de manejo que contribuyan al planteamiento de un nuevo enfoque de control de dicho problema. Ese enfoque podrá desarrollar diversas acciones, todas ellas enmarcadas en el concepto del uso de productos naturales, presentes en la zona e ignorados por los productores, como biofungicidas e inductores de resistencia, para el manejo de la sigatoka negra, de tal forma que permitan una protección sanitaria más amigable con el agroecosistema y por consiguiente óptima para el refortalecimiento de la economía campesina.